CADA BÚSQUEDA EN CHAT GPT CONSUME 7 LITROS DE AGUA
Desde el grupo ETC, organización que ya hace 40 años se dedica a desentrañar qué hay detrás de las tecnologías, intentamos poder compartir e identificar cuales son los costos de la cadena de valor que está detrás de los datos.
AMBIENTE
SOLEDAD VOGLIANO


Uno de los puntos centrales de nuestro trabajo es difundir información que para la mayoría de nosotros existe, está ahí, pero tal vez no conectamos todos los elementos. Dejar claro para quienes tenemos una mirada un poco crítica o queremos tener un consumo consciente de los servicios que tenemos alrededor que la nube no es una nube, la nube no existe, la nube son centros de datos. Los data center son una cosa muy material, muy concreta, gigantescas estructuras que ahí es donde se almacenan los datos. Cada foto que sacás en el teléfono, cada cosa que subís a Google Drive, cada servicio que cada uno utiliza y requiere un procesamiento de datos para darme una respuesta, cómo puede ser una consulta a chat GPT, implica que hay servidores en algún lado acumulando datos. Y eso tiene implicancias ambientales enormes. Grandes infraestructuras en continuo crecimiento atadas a la curva ascendente de la inteligencia artificial. La inteligencia artificial no existe sin centros de datos por detrás, y cuanto más aumenta la capacidad de procesamiento de la Inteligencia Artificial para darte una respuesta, más centros de datos funcionando hay. Y eso se despliega en territorios, y no en cualquier territorio, sino que para que exista un centro de datos tiene que haber metros cuadrados, tiene que haber capacidad de adquisición de energía, porque tienen un consumo muy alto de energía, y además tiene que haber capacidad de enfriamiento, que se hace fundamentalmente con el uso de agua. Sin esos recursos los centros de datos no existen. Y obviamente si uno lo piensa así, en términos de crear necesidades, todas esas son competencias con otras necesidades. Lo podemos ver de manera muy concreta, por ejemplo, el gran conflicto que hubo en Uruguay por la instalación de uno de los grandes centros de datos de Google justo en un momento en donde Uruguay está con una enorme crisis hídrica. Y cada consulta que hacemos al chat GPT requiere 7 litros de agua.
Hay también otra cuestión que se podría ver desde la perspectiva de la colonialidad. Hoy quienes más se benefician de este crecimiento de la capacidad de procesamiento son los países del norte global. Sin embargo, quienes le ponemos el cuerpo a crear las infraestructuras somos los países del sur. No es solamente la instalación masiva de centros de datos, sino que además todos los procesos extractivos para los materiales que se requieren para producir esa infraestructura, también están en el sur global. Nada de esto existe sin minería. Todo lo que tiene que ver con la digitalización depende 100% de minerales como el litio, el cobalto, el níquel y tierras raras y ya no es ninguna novedad que son procesos de extracción que destruyen ecosistemas y contaminan agua en todo el mundo y en algunos casos de manera muy crítica. Ya no hay como tapar el sol con un dedo en relación con los desastres que produce la minería en África. Hoy no podemos hacer de cuenta que no sabemos los conflictos que hay alrededor de la minería de litio, incluso en nuestro país. El aprovechamiento de esa curva de adquisición de tecnología está concentrada en el norte, pero realmente los costos ambientales del uso de estas tecnologías está muy concentrado en los países del sur.
El objetivo en realidad no sería decir no a una tecnología por sí misma, sino democratizar las decisiones respecto de cómo se regulan, dónde se pone el eje y cómo se calculan los costos. Y sobre todo en el desarrollo de éste tipo de tecnologías, como pasó en algún momento con los transgénicos o el desarrollo de biotecnologías complejas, está extremadamente concentrada la fuerza que empuja el desarrollo de la Inteligencia Artificial y de éste tipo de tecnologías de todo lo que tiene que ver con la digitalización. Hay que tener en claro que no todo lo que está disponible es necesario; no todas estas tecnologías que parecen disponibles con el proceso de digitalización están pensadas realmente en función de un beneficio común, sino que hay un modelo de negocios que no sólo es extractivo en términos de lo material sino también en términos de datos porque… ¿Qué pasa con los datos? ¿Quién es el dueño? ¿Qué acceso tienen? ¿Quién los usa? La principal commodity ya no es el petróleo ni los commodities agrícolas, son los datos. Las empresas más grandes del planeta son las empresas de datos. Existe todo un modelo de negocios alrededor de quién puede procesar datos y con eso generar ganancias. Son cinco empresas a nivel global concentradas, ninguna que no se conozca, son las que hay que ponerles ok en el celular para poder usar esos servicios. Y eso tenemos que tenerlo muy en claro, para poder tomar decisiones y también empezar a plantear un debate público respecto de cómo se regula, porque hoy por hoy son tecnologías que van a caballo del sector privado, pero por detrás los estados e incluso el sistema multilateral de Naciones Unidas, va en carreta detrás. Recién el año pasado hubo una primera gran discusión a nivel de Naciones Unidas sobre cómo aplicar principios éticos a la Inteligencia Artificial, cuando es algo que ya está en todos lados. ¿Se puede desarrollar infinitamente la Inteligencia Artificial y todos sus servicios asociados? No se puede, el planeta es finito. Cómo se decide es una cosa que requiere sin falta un debate público.