HISTORIA DE LA COMISION POR LA MEMORIA
DERECHOS HUMANOS
POR MARY LUQUE


2008. Nace La Comisión de DDHH por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Traslasierra, cuando un pequeño grupo de personas comenzamos a reunirnos en la sede del CISPREN Villa Dolores a investigar qué había pasado durante los años de terrorismo de estado en el valle de Traslasierra (1976/1983). Se toma el 15 de octubre como fecha de inicio de estas actividades
2009. Con el impulso de familiares de desaparecidos de la zona señalizamos espacios dónde ellos habrían transitado: Plaza Mitre, Escuela Normal y Comercial y la esquina donde fue secuestrado Flelo Reynoso.
2010. Se crea el Bosque de la memoria en el CENMA y el Museo de la Memoria en la ciudad de Villa Dolores y comienza un programa radial en una radio comunitaria.
2011. Se realiza el primer escrache en el Valle, al jefe comunal de los Hornillos, Eduardo Stagnaro, quien fuera servicio de inteligencia en el batallón 601 durante la dictadura militar, y del que se sospecha tiene una nieta apropiada. Participamos en manifestaciones locales, como el pedido de justicia por Guillermo Cáceres, conformando un movimiento llamado “Todos por Guille” y la exigencia de la creación de espacios de Salud Mental, como el Hospital de Día en Salud Mental de Traslasierra.
2015. Organizamos la primera marcha de “Ni una menos” y se forma el grupo “Vivas nos queremos” que comienza a funcionar de manera independiente.
2017. Convocamos movilizaciones por el asesinato de Santiago Maldonado y de Rafael Nahuel. El 10 de diciembre de ese año presentamos el libro ” Memorias del Valle”, una recopilación de las historias de vida de los desaparecidos del Valle de Traslasierra y de sobrevivientes que lo habitan en la actualidad.
2018. Se conforma la Mesa de Trabajo por los DDHH de Traslasierra, nucleando a representantes de diversas organizaciones sociales, feministas, culturales y políticas de la zona, al organizarse un multitudinario escrache al genocida Luis Gustavo Diedrich en la localidad de Yacanto. Ese mismo año la municipalidad de Villa Dolores entrega a la Comisión de DDHH, en comodato por 10 años, un local ubicado en la antigua estación del ferrocarril, en la calle San Martín 650. En octubre de 2018 se llevó a cabo un homenaje a la trayectoria de Sonia Torres, por su incansable labor en derechos humanos dentro de nuestra provincia como Madre de Plaza de Mayo. El homenaje fue en el recinto del Concejo Deliberante de Villa Dolores
2020. Se concretó la realización del trámite para contar con Personería jurídica. Se organizó una oficina virtual para acompañar a los vecinos en la gestión de los subsidios otorgados por el gobierno nacional ante la situación de Pandemia que atravesaba el mundo. Se realizaron innumerables acompañamientos en situaciones de violencia institucional, violencia doméstica y otros derechos vulnerados. Se articuló con las Secretarías de DDHH de Córdoba y de la Nación.
2021. Comenzamos con la realización de eventos y talleres culturales en nuestra sede.
2022. Se comienza a brindar el servicio de un Equipo Interdisciplinario con trabajadoras sociales, abogados, psicóloga, que realizan acompañamiento a personas que atraviesan situaciones de violencia de género. El trabajo de los profesionales ha sido ad honorem durante este período.
2023. Se recibe un subsidio entregado por la Municipalidad de Villa Dolores a nuestra organización, utilizando dichos fondos para el pago de los servicios de los profesionales del Equipo Interdisciplinario, que continúan con su labor. A partir de la gestión con el municipio contamos con la atención permanente en nuestra sede, en el horario de 8:00 a 14:00 horas, para recibir consultas sobre temas relacionados con los derechos vulnerados, dónde diariamente se acercan los vecinos del Valle a ser escuchados y recibir asesoramiento. Desde este año contamos con una página web de la Comisión de la Memoria, donde está el libro Memoria del Valle en forma Digital https://memoriayddhhtraslasierra.com.ar y nos hallan en las redes de Facebook e Instagram como Comisión de la Memoria, con nuestro logo que posee un fondo de Wiphala y un pañuelo blanco con muchas manos.
2024. Nos encuentra sin poder mantener la Página Web, por los costos de dominio, por lo que difundimos nuestras actividades a través de Facebook e Instagram. Se mantiene la oficina de Derechos Humanos en nuestra sede y hacen sus prácticas y pasantías estudiantes de Trabajo Social y Abogacía. Para este cumpleaños de la Comisión, que será el 15 de octubre próximo, denominaremos a nuestra sede “Espacio Sonia Torres”, en homenaje a la dolorense que cumplió una tarea gigante en Derechos Humanos de nuestra provincia desde la presidencia de Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba. Sonia supo ser homenajeada por esta Comisión y por esta, su ciudad de origen, como Ciudadana Ilustre en 2018, y ahora nuestro lugar llevará su nombre. Ocasión que será aprovechada para que el Concejo Deliberante de Villa Dolores adhiera a la Ley Sonia, que fue aprobada por la legislatura provincial.