LIBRE INCU
Incubadoras libres en la búsqueda de la Soberanía Alimentaria.
TECNOLOGÍA
POR FABRICIO PUZIO


Una tarea de vital importancia es cómo hacemos para pensar un mundo donde el consumo de alimentos sea un consumo sano y no estemos en nuestros platos incorporando siempre cuestiones que tienen que ver con los agroquímicos, a través del maíz, de la soja, de los antibióticos; en el caso de la producción animal, ahí el rol de la agricultura familiar de los campesinos y campesinas en su producción sana de alimentos es fundamental. Y muchas veces pensamos la tecnología y la innovación tecnológica como algo ajeno, opuesto o enfrentado, digamos, a las prácticas tradicionales de nuestros pueblos. Yo en lo personal creo que no es así, es más, yo creo que es indispensable, fundamental, que la tecnología se ponga al servicio de las organizaciones rurales. Porque en realidad lo que estamos discutiendo son modos de producción, donde por un lado tenemos al agronegocio y una lógica que es re enferma, que es de guita, de poner plata y sacar rentabilidad alrededor del consumo de alimentos, y por otro lado tenemos a los compañías y compañeras que son vecinos de nuestros pueblos que están produciendo alimentos sanos. Entonces nuestro desafío, nuestro gran desafío es poner la tecnología al servicio de esas compañías y compañías que producen alimentos sanos.
Porque cuando vos hablas de rentabilidad, y hablas de rentabilidad asociado, vamos a hablar de lo que estamos hablando ahora, que son las incubadoras, que es la producción de carne, hay que hacer de verdad los costos de las empresas. Porque las empresas que tienen diez galpones, diez naves de diez mil pollos cada una, que son cien mil pollos, ocultan sus costos también, porque hay que ver cuáles son los costos indirectos asociados a esa producción. Y en primer lugar, contaminan ambientalmente las capas de agua con los excrementos de los propios pollos. Esos antibióticos terminan en el agua que consumen los pollos que están alrededor de los pueblos que crían mucho entre ríos. La provincia de Entre Ríos está contaminando sus ríos con antibióticos que provienen del engorde de pollo. Y por otro lado, esas mismas grandes empresas están subsidiadas indirectamente por el estado a través de impuestos, exención de impuestos o tarifas diferenciadas de luz. Entonces, discutir profundamente los costos asociados a la producción de alimentos del sistema agroindustrial, también implica que cuando vos estás comiendo ese pollo, que aparte en el sentido común de todos los vecinos y vecinas sabemos que es un pollo de mierda, un pollo que está congelado, que no tiene gusto a nada, que lo compran en el super, lo meten en la parrilla y te queda a la mitad. Eso lo sabemos todos. Ahora, después, los costos que eso tiene cuando nosotros nos alimentamos con esa carne, las resistencias que desarrolla el humano a los antibióticos, también es algo que tenemos que empezar a discutir. Entonces, es mentira que la rentabilidad de las empresas es superior a la de la agricultura familiar. Es superior para quienes se creen los dueños del mundo, pero no para el resto de la población.
Todo ésto sumado a que en los pueblos ya se empieza a sentir la crisis. No estamos bien, no ha bajado la demanda en general, han aumentado los costos de todo, de la luz, de los alimentos. Los vecinos y vecinas empiezan a sentir el impacto de la política económica de este gobierno. Para algunos puede parecer algo nuevo. Para los que somos más viejos y vivimos la década del 90, hay muchas cosas que nos suenan parecidas. El tema de ajustar en contra de los trabajadores y las trabajadoras, el tema de los despidos, el tema de intentar que se mueva menos plata y entonces generar algo de rentabilidad alrededor de esos negocios que son para pocos. A nosotros lo que nos pasa en particular es que la demanda de huevos y pollos en nuestra zona para la agricultura familiar disminuyó un 40%. O sea, estamos en una situación jodida a nivel coyuntural. Pero como contrapartida de esto, en Argentina hace más de 30 años que hay organizaciones que vienen intentando construir alternativas y modelos económicos distintos. Entonces este sistema, este modelo, lo que está proponiendo este gobierno, ya sabemos cómo termina; nosotros tenemos claro cómo termina, con más ajuste, con más pobres y con un pueblo en las peores condiciones materiales, lo cual no nos quita el norte, que es seguir apostando a la producción sana de alimentos y fortaleciendo la producción de la agricultura familiar.
(Nota desgrabada de una entrevista radial)