PRODUCTORES LOCALES: ¿UN MARCO LEGAL PARA CRECER?

Una Ordenanza podría impulsar la economía local y garantizar un camino hacia la soberanía alimentaria.

NUESTRO VALLE

POR CRISTIAN CARUSO

Los productores locales son el corazón de nuestra comunidad. Sus productos, frescos y de calidad, enriquecen nuestra mesa y sostienen procesos que son totalmente amigables con el medio ambiente. Sin embargo, muchos enfrentan desafíos para desarrollar sus actividades de manera sostenible. Una ordenanza que regule su trabajo podría cambiar las reglas del juego. ¿Por qué?

Estabilidad y crecimiento: Un marco legal claro brindaría a los productores la seguridad necesaria para invertir y expandirse. Espacios de venta y distribución como los mercados vecinales o el acceso a créditos entre otros, son fundamentales para este gran eslabón de la economía regional. La regulación permitiría entre otras, la posibilidad de ingresar al mercado interno de alimentos permitiendo encontrar estos productos de calidad en las góndolas de supermercados y despensas. Garantizando el acceso a alimentos seguros y saludables a la comunidad y fortaleciendo a su vez, la economía de las familias productoras del valle. Al fomentar el consumo de productos locales, se generan empleos y se dinamiza la economía en la región. Si a eso le sumamos que el dinero de la economía popular se mueve en los distintos servicios y comercios del Valle, la cuenta da un saldo más que positivo.

Sostenibilidad: La ordenanza podría incluir medidas para promover prácticas agrícolas sostenibles y proteger el medio ambiente. Las prácticas aplicadas por los grandes monopolios de la producción masiva de “alimento” no sólo nos mantiene prisioneros de una nutrición desequilibrada y tóxica. Sino que, además, colabora con la línea de destrucción del medio ambiente a la sola orden y disposición del capital financiero.

¿Qué opinan los productores?

El domingo 29 de diciembre, en Los Hornillos, se celebró el 6to mercado de productores locales del valle de Traslasierra. Esta red de productores locales se formó como fruto del trabajo organizativo y político de la Asamblea Abierta Traslasierra y hoy, seis mercados después, discuten el armado de esta ordenanza que pronto estaría llegando al Concejo Deliberante de Villa de las Rosas para ser tratado. La opinión es generalizada, la alternativa es la construcción colectiva y organizativa. Pero desde las políticas sociales con las herramientas regulatorias, las normas y protecciones que las leyes otorgan como un derecho a cada trabajador y trabajadora.

¿Qué dicen las autoridades?

La presidenta comunal de los hornillos Carolina caballeros, asegura que trabajan en un proyecto de ordenanza que iría en línea con la protección, el desarrollo y el acompañamiento a los productores locales. En el mes de octubre, en la plaza de los Hornillos, se celebró el Mercado De Productores Locales Y actualmente desde la comuna siguen promoviendo espacios de venta para los productores de la zona.

Por otro lado, en el pueblo de Villa de las Rosas, la Asamblea Abierta Traslasierra prepara un proyecto de ordenanza de Productores locales que incluiría entre otros artículos, uno llamado “Góndola Local”. Que permitiría la venta de productos de las familias productoras en los supermercados de la zona. Así como también promocionar el consumo de estos productos en instituciones locales como escuelas, dispensarios o eventos municipales. Existen ya municipios y comunas que han sustituido artículos industriales del PAICOR por productos de fabricación local que superan ampliamente en calidad nutricional.

¿Qué podemos hacer?

Como consumidores, podemos apoyar a los productores locales comprando directamente en sus mercados y ferias o en sus establecimientos. Actualmente funcionan varias cooperativas y mutuales que agrupan un gran número de familias agricultoras y variados productores y artesanos de todo el país (CTO, UCATRAS, HUMANO, etc.) Por otro lado, exigir a nuestros representantes políticos que promuevan leyes que protejan y fomenten el trabajo y la economía regional.

Una ordenanza que regule el trabajo de los productores locales es una inversión en nuestro futuro. Al fortalecer a nuestros agricultores y productores locales estamos construyendo comunidades más saludables y sostenibles.