TURISMO SIN CONTROL, EL VIAJE QUE FALTABA

La derogación de la ley que regulaba las agencias de viajes en Argentina abre un debate urgente: ¿Quién cuida hoy al turista? A raíz del abandono de persona que sufrieron vecinos  de la región en Camboriú es que indagamos qué se tiene que tener en cuenta al comprar un viaje y qué tener presente cuando se ofrece un servicio. 

NOTA DE TAPA

POR COMECHINGONES MULTIMEDIOS

Un contingente de al menos 44 turistas argentinos estuvo varado en Camboriú tras ser supuestamente estafado por la agencia de viajes Sergus Travel, propiedad de Sergio Arroyo, actual concejal suplente de Villa de Las Rosas. Los damnificados denuncian que pagaron un paquete turístico que incluía transporte, alojamiento y media pensión, pero al llegar a destino el hotel les negó la estadía por falta de pago. Entre los afectados hubo familias, niños y adultos mayores. Muchos de ellos viajaron con recursos limitados, confiando en que la agencia había cumplido con los servicios contratados. Y no pasó. Este hecho abrió un debate entre propios y extraños donde el foco se puntualizó en el rol de las agencias de turismo y el trabajo concreto que realizan.

¿CÓMO FUNCIONAN LAS AGENCIAS DE TURISMO EN LA ARGENTINA Y QUÉ RIESGOS IMPLICA LA FALTA DE CONTROL?

Las agencias de turismo en Argentina desempeñan un papel fundamental en la intermediación entre los viajeros y los prestadores de servicios turísticos, ofreciendo paquetes que incluyen transporte, alojamiento y actividades recreativas. Históricamente, estas agencias han estado reguladas por la Ley Nacional de Agentes de Viajes N° 18.829, que establece requisitos y controles para su funcionamiento, garantizando así la protección de los consumidores y la calidad de los servicios ofrecidos. Sin embargo, en diciembre de 2024, el gobierno nacional emitió el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, que derogó la mencionada ley, eliminando el régimen general que regulaba a las agencias de viajes. Esta flexibilización normativa ha generado preocupación en el sector, ya que podría dar lugar a una competencia desleal por parte de operadores informales y a una disminución en la calidad y seguridad de los servicios turísticos. La Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT) presentó un recurso de amparo solicitando la inconstitucionalidad del DNU, argumentando que la falta de regulación expone a los consumidores a posibles estafas y abusos, además de poner en riesgo numerosos puestos de trabajo en el sector.

En cuanto al turismo emisivo, durante los primeros meses de 2025 se ha observado un incremento significativo en la cantidad de argentinos que viajaron al exterior. En enero, por ejemplo, se registró un aumento del 74,9% en comparación con el mismo mes del año anterior, con un total de 2.599.600 residentes que salieron del país. Los principales destinos elegidos fueron Brasil (32,8%), Chile (22,9%) y Uruguay (16,3%). Este crecimiento en los viajes al exterior se atribuye, en parte, a la apreciación del peso argentino y a la devaluación de las monedas de países vecinos, lo que ha hecho más accesibles estos destinos para los turistas argentinos. En este contexto, el rol de los empresarios turísticos se vuelve aún más relevante. Son ellos quienes deben asumir la responsabilidad de ofrecer servicios seguros, responsables y de calidad, más allá de las exigencias normativas. Brindar una buena experiencia turística no solo protege a los visitantes, sino que también fortalece la reputación de los destinos argentinos como lugares hospitalarios y confiables. La falta de controles no puede ser excusa para bajar estándares.

La respuesta del municipio de Villa de las Rosas ante este hecho de abandono por parte de la empresa fue gestionar el regreso y la garantía del colectivo que los embarcó de regreso a Traslasierra. Muchas cosas se han dicho ya sobre el caso y tuvo una cobertura que entendemos traerá nuevas regulaciones a las empresas en cada localidad.